Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región elevada del torso y otra en la sección de abajo, ventila por la abertura bucal y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema mas info contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *